miércoles, 9 de julio de 2014

Reseña.


DOCUMENTOS: Revista Nómadas Abril de 2008
                                nomadas@ucentral.edu.co PAGS: 94-101

AUTOR:    Rocío Rueda-Carlos Eduardo Valderrama

TÍTULOS: Cibercultura: metáforas prácticas sociales y colectivos en red,
                    Movimientos Sociales TIC y practicas políticas.



DESCRIPCIÓN.

La cibercultura es el nuevo estilo de vida que se está creando en torno a la informática y el Internet a través de la tecnología digital, creando nuevas formas de organización ciudadana, de obtener nuevas tecnologías, de favorecer el desarrollo y creación de nuevos medios de comunicación, donde uno de sus objetivos es captar o atrapar a la nueva generación de consumidores y a esto le llaman: “generación digital”. Creando de esta manera nuevas culturas.
Cibercultura es también un conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del Ciberespacio Como Cultura entendemos ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
Palabras clave: Cibercultura, Ciberespacio, Cultura, tecnologías de la información y la comunicación, brecha digital, capitalismo cognitivo, movimientos en red.

TEMA: Cibercultura



ARGUMENTACIÓN:

Según Levy, la cibercultura es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de valores, de representaciones que están estrechamente relacionadas con el ciberespacio.
Según el artículo de Rocio Rueda, las TIC son una condición para el progreso social y la transformación educativa dada especialmente por medio de la internet, los computadores y tecnologías móviles que constituyen los tejidos y prácticas sociales, así como la creación de ámbitos culturales del mundo contemporáneo. 

Según Silver (2000), nos habla de tres generaciones de estudios ciberculturales: El primero a mediados de los ochenta se caracterizó por artículos periodísticos de carácter descriptivo elaborados por expertos ingenieros. El segundo  a principios de los noventa, comunidades virtuales y las identidades on-line, a mediados de los noventa se populariza la plataforma Netscape y Explorer, incrementando el empleo del computador personal y el acceso a internet. El tercero a finales de los noventa hasta nuestros días incrementando las interacciones, los discursos, el acceso y la brecha digital.
Rocio Rueda en su artículo expresa que América Latina el problema de la “brecha digital” surge en el contexto de la política, generando desigualdades a comparación de países del tercer mundo, por motivos económicos, sociales, educativos y de lenguaje que han creado la brecha digital, donde estas nuevas culturas han sido limitadas por las políticas de acceso, permitiendo el surgimiento de iniquidades de raza, etnia, género y sexualidad on line.
Surge el Capitalismo Cognitivo donde la economía está basada en la difusión del saber, donde la producción del conocimiento pasa a ser la principal apuesta a la valoración del capital. (Martin-Barbero, 2005).
Es importante denotar que el trabajo industrial no desaparece, sino que emigra hacia zonas geográficas donde es posible pagar bajos salarios y en las cuales la legislación no protege el trabajo y favorece la libre empresa, incluso en perjuicio del medio ambiente y la sociedad. De esta manera convirtiendo países de Latinoamérica en basureros tecnológicos de los países del primer mundo.
Valderrama (2008), nos expresa que en el ciberespacio persisten flujos de signos, sonidos, imágenes que se separa a partir de una lógica que combina invención con repetición, una construcción de lo a partir de lo viejo, lo viejo repetido para renovarse.
Martin-Barbero (2005), menciona que sociedades como las nuestras están excluidas del acceso a las TIC, donde la “brecha digital” no permite tener participación ciudadana, donde nos enfrentamos, de una manera desigual y heterogénea, a una tendencia creciente y dominante de generaciones cuya configuración emotiva y cognitiva deriva más de una exposición a la producción de signos que se interpretan por medio de máquinas de expresión y a su lenguaje visual y digital que a interacciones con el grupo familiar.
Castells (2001) Plantea que las TIC se constituyen en una especie de plataforma tecnosimbólica; que son un medio esencial de comunicación y organización en todos los ámbitos de la práctica social; y que en esta medida los movimientos sociales y los agentes políticos lo utilizan como una herramienta para actuar, informar, reclutar, organizar, dominar y contradominar.
(Keane, 1997: 57 y ss.) Plantea que las TIC, han generado una esfera pública más global y autónoma, en la cual se reconfigura la información política y se ejerce cierta soberanía en la medida en que no obedece directamente a las regulaciones estatales.
Escobar (1999:331) afirma que toda tecnología inaugura un mundo, una multiplicidad de rituales y de prácticas. Las tecnologías son intervenciones culturales que crean, ellas mismas, nuevas culturas y demarcaciones del campo social.

 COMENTARIO:
 

Es importante resaltar que estas herramientas facilitan la comunicación e interacción entre las personas, nos mantienen informados y actualizados sobre todas las noticias y acontecimientos mundiales, nos permiten evolucionar y hacer más fáciles nuestras actividades diarias, además que abre nuevas formas de adquirir conocimiento, más exequible  para cierta población. Pero aun así  podemos ver la gran desigualdad generada por la brecha digital que no permite que todos los países tercermundistas especialmente en América Latina como lo menciona Rocio Rueda en sus escritos, no tienen la posibilidad de adquirir este medio de comunicación debido a la crisis económica en que viven.
Estas formas de comunicación son indirectas, por ejemplo el chat, el celular, el correo electrónico etc. y esta característica a mi punto personal está debilitando nuestra forma de interacción   personal, las personas viven inmersas en la red conectadas con un sin fin de personas en todos los lugares del mundo, compartiendo información y comunicándose,   pero la familia y las personas de su entorno es muy reducida la interacción que existe entre ellos, Creando en algunas personas grandes dificultades y desinterés para expresar sus pensamientos y entablar relaciones sociales. como lo menciona Martin-Barbero (2005), donde la “brecha digital” no permite tener participación ciudadana, donde nos enfrentamos, de una manera desigual y heterogénea, a una tendencia creciente y dominante de generaciones cuya configuración emotiva y cognitiva deriva más de una exposición a la producción de signos que se interpretan por medio de máquinas de expresión y a su lenguaje visual y digital que a interacciones con el grupo familiar
Las TIC son herramientas necesarias para todas las personas, las cuales debemos conocer y utilizar ya que nos permiten una mejor comunicación e información, ellas nos brindan muchos beneficios pero a la vez podría involucrarnos en   muchas dificultades, todo depende de la interacción y manejo que cada persona le dé a ellas, debemos encontrar gusto tanto a las actividades virtuales y tecnológicas como las actividades presenciales, directas, sencillas y poder interactuar y comunicarnos en ambos contextos de una manera sana y provechosa.

BIBLIOGRAFIA:

Rueda. Rocío. Cibercultura: metáforas prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas. Bogotá. Instituto de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Abril 2008. Nº 28.
Valderrama. Carlos E. Colectivos y movimientos sociales en la red. Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Nómadas. Revista Nómadas. Bogotá. Instituto de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Abril 2008. Nº 28.

http://www.youtube.com/watch?v=kyU6lADuJH Sloterdijk. Peter. Cibercultura: teorías y metáforas: Actio in distans. Sobre los modos deformación telerracional del mundo.

https://www.google.com.co/searchq=graficas+de+cibercultura&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=loy8U4nrItPgsATtp4K4Bw&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1440&bih=805#q=imagenes+cibercultura&tbm=isch


Gómez, Rocío & Gonzales Julián. Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de o inútil y la emergencia del trabajo liberado. Revista Nómadas. Bogotá. Instituto de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Abril 2008. Nº 28.

Lago M, Silvia. Internet y cultura digital: la intervención política y militante. Instituto de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Abril 2008. Nº 28. 


RESEÑADOR: Lionsia Cristina Silva Barreto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario